Tradiciones navideñas que se llevan en la maleta

Tradiciones navideñas que se llevan en la maleta

¿Cómo es la Navidad de los latinos e hispanos que han dejado su país de origen? ¿Cuántas y cuáles tradiciones decembrinas logran practicar en la nación de acogida? Las respuestas a estas interrogantes son variadas, como también lo son las tradiciones navideñas que hermanan a los latinos e hispanos emigrados alrededor del mundo.

Tradiciones navideñas

Aunque la mayoría de los inmigrantes latinos festejan la Nochebuena, cada 24 de diciembre, cuando se cena en familia y se intercambian regalos, en casi toda Europa, Norteamérica y en países como Australia y Nueva Zelanda, la Navidad propiamente se celebra el 25 de diciembre: se abren regalos y se degusta un almuerzo familiar.

Dada esta circunstancia, muchos inmigrantes terminan festejando dos veces, manteniendo así la tradición de sus países de origen y participando, con los familiares y amigos locales, en la celebración propia del país de acogida.

Las tradiciones navideñas de Iberoamérica son diversas y pueden variar de una región a otra; sin embargo, algunos elementos comunes se repiten por todo el continente.

Los rituales típicos de la Navidad latina e hispana incluyen: patinatas, instalación del pesebre, cánticos decembrinos, degustación de múltiples platos típicos, plegarias cantadas, rezos continuos, procesiones festivas y hasta tumbar a palos una piñata.

¿Sabrías reconocer las tradiciones de Navidad que caben en la maleta del inmigrante?

Estas son las principales tradiciones de la Navidad latina que los inmigrantes celebran en cualquier parte del mundo:

Los pesebres latinoamericanos constituyen obras de artesanía de gran valor folclórico.
Los pesebres latinoamericanos constituyen obras de artesanía de gran valor folclórico.

El pesebre

El pesebre, también llamado nacimiento, portal, pasito o belén (como se le dice en España) es probablemente la tradición navideña más global.

En casi todos los países del mundo existe el ritual de representar el establo donde nació el Niño Jesús, a la manera de pueblito, colocando numerosas figuras que representan a los lugareños rindiendo tributo al recién nacido.

Es también el ritual más repetido por inmigrantes latinoamericanos e hispanos en todo el mundo, debido a lo fácil que resulta traer consigo las piezas que componen la representación.

También destaca el hecho de ser una tradición esencial de la Navidad, junto con el arbolito o pino, que resulta de gran significado para los niños y jóvenes.

Los pesebres latinoamericanos resaltan por adaptar las piezas a los rasgos fenotípicos y a los trajes tradicionales de cada región de la América Latina y España. Suelen ser muy coloridos y, en algunos casos, constituyen obras de artesanía de gran valor folclórico.

En la celebración mexicana de la posada es esencial romper la tradicional piñata de siete estrellas.
En la celebración mexicana de la posada es esencial romper la tradicional piñata de estrella de siete puntas.

La Posada

Es una típica celebración decembrina que se lleva a cabo los días previos a la Navidad en varios países de América Latina: México, Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

La posada recuerda el peregrinaje de la Virgen María y San José cuando buscaban un sitio para que naciera el Niño Dios, durante su viaje de Nazaret a Belén.

Generalmente, se celebra una posada cada día, durante las nueve jornadas previas a la Navidad. Cada una de estas fiestas simboliza uno de los meses de gestación de la Virgen María.

Los invitados muchas veces llegan al sitio del encuentro -una casa de familia- alumbrándose con velas o luces y entonando cánticos tradicionales. La música tradicional decembrina, el baile y la comida abundan en estas fiestas.

La posada puede tener variaciones, dependiendo del país. Por ejemplo, en la celebración mexicana es esencial romper la tradicional piñata de estrella de siete puntas, cada una de las cuales representa uno los siete pecados capitales. Destruirla a fuerza de palos se considera un símbolo del triunfo del bien sobre el mal.

En países como Costa Rica y Panamá los niños tienen un carácter protagónico en la fiesta, entonando villancicos y canciones tradicionales de la Navidad.

Muchos inmigrantes mantienen la tradición de la posada fuera de sus países de origen. De hecho, es una ocasión perfecta para reunirse con paisanos, probar platos típicos de su cultura y hablar español.

La novena de aguinaldos se celebra principalmente en Colombia, Ecuador y Venezuela.
La novena de aguinaldos se celebra principalmente en Colombia, Ecuador y Venezuela.

La Novena de Aguinaldos

Pudiera definirse como una variante de la celebración de la posada, con un carácter menos festivo y totalmente religioso. Se celebra principalmente en Colombia, Ecuador y Venezuela. En este último país se le conoce como “misas de aguinaldo” y se celebran antes del amanecer, a las 4 de la madrugada. Consiste en rezar durante nueve días continuos a Dios, la Virgen o un santo, por una intención determinada.

Los rezos tienen una estructura determinada que dicta la tradición católica. En cada país se dan algunas variantes de esta celebración religiosa. Por ejemplo, al finalizar las plegarias puede haber comida, bebida e incluso baile y juegos infantiles, como patinatas. Se sirven platos típicos de la celebración como: los buñuelos, las natillas, el chocolate caliente y los churros.

Aunque es un encuentro netamente religioso, la novena de aguinaldo es también un evento social, que permite estrechar los lazos familiares y entre amigos.

Algunas iglesias de origen latino mantienen esta tradición viva para el beneplácito de sus feligreses inmigrantes. Los consulados, especialmente los de Colombia, también suelen ser muy activos en la preservación de este ritual decembrino.

La Misa de Gallo es una tradición muy arraigada en América Latina, donde se celebra en casi todos los países de la región.
La Misa de Gallo es una tradición muy arraigada en América Latina, donde se celebra en casi todos los países de la región.

La Misa de Gallo

Es una liturgia muy especial que se celebra a la medianoche -o poco antes- del día de Nochebuena, es decir el 24 de diciembre, justo al comenzar el día de Navidad, con la cual el mundo católico festeja el nacimiento del Niño Dios.

Su curioso nombre se debe a la hora de la celebración, la medianoche, es decir, “ad galli cantus” o “al canto del gallo”. Otros historiadores señalan que la referencia al gallo se debe a que este fue el primer animal del establo que anunció con su canto el nacimiento del Niño Jesús.

Aunque es típico celebrarla a medianoche, en algunas ocasiones el horario se adapta a las necesidades específicas de la comunidad de feligreses. Así puede adelantarse y celebrarse mucho antes de la medianoche.

La Misa de Gallo es una tradición muy arraigada en América Latina, donde se celebra en casi todos los países de la región. Sin embargo, también es la más universal de las tradiciones navideñas entre los católicos de Occidente.

Por esta razón se hace muy fácil para los inmigrantes latinos asistir a la Misa de Gallo en cualquier país donde se encuentren y preservar así este ritual navideño.

Santa Claus recibe diferentes nombres en América Latina.
Santa Claus recibe diferentes nombres en América Latina.

Los regalos para los niños

Otra tradición de gran arraigo en todo el planeta. De hecho, en ciertas familias alrededor del mundo, la Navidad se ha tornado en la fiesta de los niños.

La particularidad de esta costumbre radica en determinar quién es el responsable de llevar los regalos al hogar en Nochebuena. En toda la América Latina y España hay, al menos, dos personajes que se adjudican tal honor: Santa y el Niño Dios.

Papá Noel, ese viejo bonachón que habita en al ártico, es sin duda el más famoso fabricante y distribuidor de juguetes en todo el orbe; pero en América Latina recibe varios nombres, tantos que debemos listarlos a continuación:

Diferentes nombres de Papá Noel en América Latina y España:

  • Papá Noel o Santa Claus en: México, Argentina, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Panamá, Colombia y España (en Cataluña se le llama Pare Noel y en Galicia Pai Nadal).
  • Santa Claus, pronunciado “Santa Clós” y “Santi Clo” en: República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras.
  • San Nicolás en Venezuela.
  • Viejito Pascuero en Chile.
  • Colacho en Costa Rica

Te invitamos a leer el cuento de Navidad: Santa es un inmigrante en Canadá.

En algunos países, como Venezuela, Costa Rica y México, hay la variante de que los regalos en Navidad también pueden ser entregado por el propio cumpleañero, el Niño Jesús.

En República Dominicana existe también la Vieja Belén, que lleva pequeños regalos a los niños el domingo posterior al Día de Reyes. Por cierto, que este día, que se celebra el 6 de enero, es también una jornada para festejar a los pequeños de la casa con regalos traídos por los tres magos de oriente.

Todos estos personajes hacen llegar los presentes a los niños inmigrantes en Nochebuena y el Día de Reyes, siempre contando con la ayuda de los padres.

La cena de Nochebuena para degustar la comida típica de Navidad es, sin duda, la tradición más celebrada por los inmigrantes latinos e hispanos alrededor del mundo.
La cena de Nochebuena para degustar la comida típica de Navidad es, sin duda, la tradición más celebrada por los inmigrantes latinos e hispanos alrededor del mundo.

La degustación de platos típicos

Ya sea un mole con romeritos en Estados Unidos, o un ajiaco y buñuelos con natilla en Australia, unas hallacas y ensalada de gallina en Canadá, un pavo o cerdo horneado en España, o una bandeja española de mazapanes, peladillas, polvorones y frutos secos en Nueva Zelanda, la Nochebuena será celebrada por millones de latinos e hispanoparlantes emigrados en diferentes rincones del planeta con platos típicos navideños.

Es una manera de celebrar las raíces culturales y una forma muy festiva de recordar que por muy lejos que se esté de la patria de origen, el nexo con el terruño no se extingue.

Entre los platillos típicos de la Navidad latinoamericana e hispana destacan: los tamales, los buñuelos, las hallacas, la natilla, el arroz con gandules, el pan de jamón, el pavo o cerdo asados, el bacalao, el pan de pascua, la torta negra, el turrón, los polvorones, los mantecados, los romeritos, el ronponche, la cola de mono, la ensalada de gallina y muchos otros platillos y bebidas propios de la gastronomía hispanoamericana; hermanada en ingredientes, técnicas de preparación y hasta sazón.

La degustación de comida típica de Navidad es, sin duda, la tradición más celebrada por los inmigrantes latinos e hispanos alrededor del mundo.

Ver nuestro Test: ¿Cuánto sabes de la comida latina navideña? >>

 

En MeQuieroIr.com reconocemos el esfuerzo de los latinos e hispanos emigrados por mantener vivas sus tradiciones. Que la alegría de estas celebraciones perdure en cada hogar.

¡Feliz Navidad a nuestros usuarios inmigrantes, donde quiera que se encuentren!

 

Publicado el 21 de diciembre de 2017 y actualizado el 24 de diciembre de 2020.