Recientes investigaciones han evidenciado el papel crucial que juegan los migrantes en el fortalecimiento de las economías de América Latina. Estos estudios, llevados a cabo por prestigiosas entidades, entre ellas la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), subrayan cómo los migrantes y refugiados satisfacen necesidades críticas en los mercados laborales locales y estimulan la demanda de bienes y servicios.
Impacto económico de los migrantes en latinoamerican
Este impacto puede traducirse en un aumento de los ingresos fiscales y en el impulso del Producto Interno Bruto (PIB) de los países anfitriones.
No obstante, la falta de reconocimiento de credenciales académicas relega a muchos migrantes a la economía informal del país receptor, limitando sus ingresos y exacerbando situaciones de inseguridad alimentaria.
En un panorama donde los desplazados forzosos poseen el potencial de contribuir significativamente a las economías que los acogen, se resalta la importancia de políticas que promuevan su inclusión en los mercados laborales formales.
A pesar de contar con un adecuado nivel educativo y estar en edad productiva, muchos migrantes enfrentan la sobrecualificación en sus empleos y se ven forzados a trabajar en sectores informales. Esto no solo limita sus ingresos sino que afecta su capacidad para acceder a alimentos adecuados.
El efecto venezolano: Catalizador del crecimiento económico en Suramérica
La investigación realizada por el Banco Mundial y ACNUR sobre la presencia venezolana en Chile, Colombia, Ecuador y Perú, ilustra cómo la llegada de estos migrantes ha fomentado el crecimiento económico regional a través de la oferta adicional de mano de obra y el incremento de la demanda de bienes y servicios.
Este análisis detalla que, en comparación con la población local, los venezolanos suelen tener un mayor nivel educativo y, en general, mayor empleabilidad, excepto en Colombia. Sin embargo, el no reconocimiento de sus títulos en los países de acogida los obliga a aceptar trabajos por debajo de sus cualificaciones, limitando su aporte potencial a la economía.
Estos hallazgos ponen de relieve la necesidad urgente de desarrollar políticas que no solo faciliten el acceso de los refugiados y migrantes a los mercados laborales formales, sino que también promuevan la homologación de títulos académicos. De este modo, se maximizaría su contribución al desarrollo económico de los países receptores, promoviendo una integración efectiva que beneficie tanto a las comunidades locales como a los propios migrantes.
El desafío de la integración socioeconómica de los migrantes
El informe Integración socioeconómica de las poblaciones desplazadas por la fuerza en América Latina y el Caribe aborda la situación de los jóvenes migrantes en países como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú, destacando las barreras que enfrentan en su educación y empleabilidad en comparación con los nacionales.
Según el análisis, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, y ACNUR, los menores desplazados muestran menores tasas de asistencia escolar y una mayor propensión al abandono educativo, lo que limita su integración generacional. Asimismo, se señala que las tasas de empleo femenino entre los desplazados son menores que las de sus contrapartes masculinas y las de los ciudadanos nativos.
La xenofobia y discriminación consisten importantes obstáculos para la inclusión socioeconómica de refugiados y migrantes, limitando su participación en las comunidades de acogida y potenciando su vulnerabilidad.
A pesar de compartir idioma y lazos culturales, la mayoría de los venezolanos en los países estudiados reportan un deseo de permanecer en sus nuevos hogares, aunque su participación comunitaria se ve limitada, con entre un 26% y un 40% reportando experiencias de discriminación.
Las mujeres y los jóvenes son particularmente afectados por el fenómeno de la discriminación.
Los migrantes y el futuro económico de América Latina
Este panorama refuerza la necesidad de desarrollar políticas enfocadas en la cohesión social, que no solo busquen evitar la exclusión sino también mitigar los impactos negativos en las poblaciones locales.
ACNUR subraya la importancia de incluir a refugiados y migrantes en los procesos oficiales de recopilación de datos para fundamentar y optimizar las políticas públicas dirigidas a su integración.
Los informes también proyectan un impacto positivo en el crecimiento del PIB en los principales países receptores de América Latina y el Caribe, estimando un incremento medio anual de entre 0,10 y 0,25 puntos porcentuales desde 2017 hasta 2030.
Esta contribución económica subraya el potencial de los desplazados para enriquecer las economías locales, a pesar de los desafíos presentes.
Con el potencial de los migrantes para enriquecer las economías locales, los estudios instan a la acción para su integración socioeconómica plena. A través de políticas públicas estratégicas, América Latina puede superar barreras y maximizar el aporte migratorio para el desarrollo sostenible de la región.
Publicado el 5 de marzo de 2024