MeQuieroIr
  • Test para emigrar
  • Antes de Partir
  • Países de destino
  • Migración
  • Testimoniales
  • Noticias
  • Foros
Inicio » Países de destino » España » Emigrar a España » Ley de Extranjería española » Ley de nietos
  • Iniciar sesión
  • ¿Aún no estás registrado?
  • Países de destino
    • Australia
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • España
      • Emigrar a España
        • España y la recepción de inmigrantes
        • Ventajas de escoger España
        • Desventajas de escoger España
        • Descripción general de España
          • División político-territorial
            • Andalucía
            • Aragón
            • Asturias
            • Cantabria
            • Castilla y León
            • Castilla-La Mancha
            • Cataluña
            • Comunidad Valenciana
            • Extremadura
            • Galicia
            • Islas Baleares
            • Islas Canarias
            • La Rioja
            • Madrid
            • Murcia
            • Navarra
            • País Vasco
          • Clima
          • Símbolos de España
          • Población
          • Tipo de gobierno
          • Leyes y derechos
          • Idioma
          • Religión
          • Economía y nivel de vida
          • Moneda y bancos
          • Impuestos
          • Educación
          • Salud y otros servicios públicos
          • Seguridad personal
          • Vida cultural y social
        • Ley de Extranjería española
        • Ley de nietos
        • Ley de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes
        • ¿Cómo son los españoles?
        • Integración en España
          • Al llegar a España
          • Servicios consulares
            • Argentina en España
            • Bolivia en España
            • Chile en España
            • Colombia en España
            • Ecuador en España
            • México en España
            • Perú en España
            • Venezuela en España
        • Latinoamericanos en España
        • ¿Qué se puede llevar a España?
        • Ingreso de mascotas en España
      • Trabajar en España
        • Visas españolas
          • Visa de trabajo y residencia
          • Permisos de trabajo
          • Renovación de permisos
          • Tiempo para cumplir con los trámites
          • Costos por el procesamiento
        • Mercado laboral español
          • Ayuda para buscar trabajo en España
        • Profesiones en demanda en España
        • Perfiles tecnológicos buscados en España
        • Reagrupación familiar en España
        • Refugiados y asilados en España
        • Ciudadanía española
        • Gastos de manutención en España
        • Vivienda en España
          • Consejos prácticos para buscar vivienda
        • Embajadas y consulados de España
          • España en Argentina
          • España en Bolivia
          • España en Chile
          • España en Colombia
          • España en México
          • España en Perú
          • España en Venezuela
      • Estudiar en España
        • ¿Por qué estudiar en España?
        • Visa de estudiante en España
          • Duración y renovación
          • Costos por el procesamiento
        • Estudiar y trabajar en España
        • Sistema educativo español
          • Escuelas primarias y secundarias
          • Institutos técnicos
          • Escuelas de idiomas
        • Nivel universitario en España
          • ¿Cómo ingresar en una universidad española?
          • Matrícula y otros gastos
        • Universidades en España
          • Andalucía
          • Aragón
          • Asturias
          • Cantabria
          • Castilla y León
          • Castilla-La Mancha
          • Cataluña
          • Comunidad Valenciana
          • Extremadura
          • Galicia
          • Islas Baleares
          • Islas Canarias
          • La Rioja
          • Madrid
          • Murcia
          • Navarra
          • País Vasco
        • Becas para estudiar en España
        • Vivienda para estudiantes en España
          • Costos de los alojamientos
    • Nueva Zelanda
    • Panamá




Ley de nietos

Ley de Memoria Histórica: la reivindicación de los expatriados españoles
Para iniciar una nueva vida en la tierra de sus ancestros o simplemente para honrar la herencia de sus padres y abuelos, cerca de 400 mil descendientes de españoles en el exterior recuperaron la ciudadanía española durante los tres años que estuvo en vigencia la disposición adicional séptima de la Ley de Memoria Histórica, que permitía obtener la nacionalidad a los hijos y nietos de españoles exiliados por la guerra franquista.

La Ley de Memoria Histórica, también conocida como la “Ley de Nietos“, se promulgó en diciembre de 2007, como un mecanismo de reparación y reconocimiento de las víctimas de la guerra civil y el franquismo.

En su disposición adicional séptima, la Ley de Memoria Histórica permitió la adquisición por opción de la nacionalidad española de origen a hijos y nietos de españoles expatriados. Esta disposición legal entró en vigor el 29 de diciembre de 2008 y tuvo una aplicación de dos años consecutivos, más un año adicional de prórroga, que expiró el 27 de diciembre de 2011.

De acuerdo con el texto legal promulgado (y publicado por el Boletín Oficial del Estado), la ley tenía por objeto “reconocer y ampliar derechos a favor de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura, promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar, y adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre los ciudadanos, todo ello con el fin de fomentar la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles en torno a los principios, valores y libertades constitucionales”.

El derecho de nacionalidad se reconoció a ciudadanos cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español o española y a nietos de españoles que debieron renunciar a su nacionalidad o simplemente la perdieron debido al exilio forzado por la guerra o la dictadura, durante el período comprendido entre el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1955.

La Ley de Memoria Histórica es la reivindicación de los españoles expatriados por el franquismo. Desagravio moral que ha tenido un amplio impacto político, social y jurídico; pero también demográfico, pues se calcula que los dos últimos años de aplicación de la disposición adicional séptima, la Ley de Nietos supuso la incorporación de 200 mil nuevos ciudadanos españoles registrados en el territorio de ese país.

El número total de ciudadanías españolas otorgadas a ciudadanos extranjeros se estableció en más de 400 mil, mucho menos de las 500 mil que habían calculado las autoridades antes de la promulgación de la ley.

El 95% de las solicitudes presentadas en consulados y embajadas españolas fueron procesadas de manera positiva, siendo el 90% de los demandantes ciudadanos residentes en Latinoamérica, principalmente de Argentina, Venezuela y Cuba.

Casi el 90% de las solicitudes correspondieron al grupo de hijos de emigrantes y el 10% restante a la categoría de nietos.

El sitio web oficial ofrece información más amplia sobre la Ley de Memoria Histórica.

Seguir a @mequieroir

Imprimir

  • Términos y condiciones
  • Preguntas
  • Mapa
  • Contactos
© MeQuieroIr.com 2001-TEXT3. Todos los derechos reservados.