MeQuieroIr
  • Test para emigrar
  • Antes de Partir
  • Países de destino
  • Migración
  • Testimoniales
  • Noticias
  • Foros
Inicio » Países de destino » España » Emigrar a España » Descripción general de España » Leyes y derechos
  • Iniciar sesión
  • ¿Aún no estás registrado?
  • Países de destino
    • Australia
    • Canadá
    • Estados Unidos
    • España
      • Emigrar a España
        • España y la recepción de inmigrantes
        • Ventajas de escoger España
        • Desventajas de escoger España
        • Descripción general de España
          • División político-territorial
            • Andalucía
            • Aragón
            • Asturias
            • Cantabria
            • Castilla y León
            • Castilla-La Mancha
            • Cataluña
            • Comunidad Valenciana
            • Extremadura
            • Galicia
            • Islas Baleares
            • Islas Canarias
            • La Rioja
            • Madrid
            • Murcia
            • Navarra
            • País Vasco
          • Clima
          • Símbolos de España
          • Población
          • Tipo de gobierno
          • Leyes y derechos
          • Idioma
          • Religión
          • Economía y nivel de vida
          • Moneda y bancos
          • Impuestos
          • Educación
          • Salud y otros servicios públicos
          • Seguridad personal
          • Vida cultural y social
        • Ley de Extranjería española
        • Ley de nietos
        • Ley de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes
        • ¿Cómo son los españoles?
        • Integración en España
          • Al llegar a España
          • Servicios consulares
            • Argentina en España
            • Bolivia en España
            • Chile en España
            • Colombia en España
            • Ecuador en España
            • México en España
            • Perú en España
            • Venezuela en España
        • Latinoamericanos en España
        • ¿Qué se puede llevar a España?
        • Ingreso de mascotas en España
      • Trabajar en España
        • Visas españolas
          • Visa de trabajo y residencia
          • Permisos de trabajo
          • Renovación de permisos
          • Tiempo para cumplir con los trámites
          • Costos por el procesamiento
        • Mercado laboral español
          • Ayuda para buscar trabajo en España
        • Profesiones en demanda en España
        • Perfiles tecnológicos buscados en España
        • Reagrupación familiar en España
        • Refugiados y asilados en España
        • Ciudadanía española
        • Gastos de manutención en España
        • Vivienda en España
          • Consejos prácticos para buscar vivienda
        • Embajadas y consulados de España
          • España en Argentina
          • España en Bolivia
          • España en Chile
          • España en Colombia
          • España en México
          • España en Perú
          • España en Venezuela
      • Estudiar en España
        • ¿Por qué estudiar en España?
        • Visa de estudiante en España
          • Duración y renovación
          • Costos por el procesamiento
        • Estudiar y trabajar en España
        • Sistema educativo español
          • Escuelas primarias y secundarias
          • Institutos técnicos
          • Escuelas de idiomas
        • Nivel universitario en España
          • ¿Cómo ingresar en una universidad española?
          • Matrícula y otros gastos
        • Universidades en España
          • Andalucía
          • Aragón
          • Asturias
          • Cantabria
          • Castilla y León
          • Castilla-La Mancha
          • Cataluña
          • Comunidad Valenciana
          • Extremadura
          • Galicia
          • Islas Baleares
          • Islas Canarias
          • La Rioja
          • Madrid
          • Murcia
          • Navarra
          • País Vasco
        • Becas para estudiar en España
        • Vivienda para estudiantes en España
          • Costos de los alojamientos
    • Nueva Zelanda
    • Panamá




Leyes y derechos

España es un país democrático, donde la igualdad, la justicia, la libertad, la seguridad y el progreso social son valores básicos. La ley y el derecho regulan la actuación de los poderes públicos y las relaciones de éstos con los ciudadanos.

La norma fundamental del Estado español es la Constitución, promulgada el 6 de diciembre de 1978, en la cual se establece su sistema político y administrativo, así como los principios fundamentales que rigen la convivencia de los ciudadanos en España.

La Constitución española, junto a los derechos y deberes de los ciudadanos, establece también la forma de gobierno del país, que será la monarquía parlamentaria, determina claramente la separación de poderes, entre legislativo, ejecutivo y judicial, y dispone la organización territorial y administrativa del país.

La aprobación constitucional de la estructura del Estado español en Comunidades Autónomas, otorga el derecho de autonomía de las regiones que forman la nación española. El texto de la Constitución establece los poderes que pueden ser asumidos por las Comunidades Autónomas y los que sólo se les pueden atribuir al Estado.

La Constitución de 1978 fue aprobada por la Cortes Generales, ratificada por el pueblo español en referéndum y sancionada por Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I.

Tras la ratificación de la Constitución, poco a poco se fue completando el proceso de instauración de las diecisiete Comunidades Autónomas, así como la aprobación de sus estatutos. La división política y administrativa de España se completa con sus dos Ciudades Autónomas: Ceuta y Melilla.

Se dice que el logro fundamental de la Constitución es que ha contribuido a resolver problemas históricos que tenía España desde hacía un siglo. El establecimiento de un nuevo estado de autonomía regional, la regulación del papel de la Corona y la eliminación del carácter estatal de la Iglesia, han sido elementos esenciales para canalizar estos conflictos de manera pacífica.

El instrumento jurídico establece además la creación de un Tribunal Constitucional como parte esencial del orden legal español. Dicho órgano jurídico se asemeja en líneas generales al modelo de los tribunales constitucionales europeos, como el de Austria, Alemania o Italia, donde se asume este organismo como un intérprete supremo de la Constitución.

En 1992, el Congreso de los Diputados aprobó el derecho de voto en las elecciones municipales para los ciudadanos de la Unión Europea que vivan en España.

Desde el 1 de agosto de 2001 entró en vigencia el nuevo instrumento jurídico que regula los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social: la Ley de Extranjería.

El texto enuncia los derechos y las obligaciones fundamentales de los ciudadanos de otros países residentes en España y se entiende, como criterio interpretativo general, que los extranjeros ejercitan los derechos que les reconoce la ley en condiciones de igualdad con los españoles. Mediante su aplicación, se quiere conocer quiénes son los inmigrantes, de dónde proceden y bajo qué condiciones entran al país.

Conviene visitar el foro ¿Cómo es la vida de un inmigrante en España? para conocer las experiencias de otros que ya emigraron.

Seguir a @mequieroir

Imprimir

  • Términos y condiciones
  • Preguntas
  • Mapa
  • Contactos
© MeQuieroIr.com 2001-TEXT3. Todos los derechos reservados.