Símbolos de Panamá

PanamáEn Panamá, noviembre es el mes de la patria, puesto que sus nacionales conmemoran varios acontecimientos históricos acaecidos los días 3, 4, 5, 10 y 28 del mes.

Vivir en Panamá – Símbolos de Panamá

Las celebraciones del mes de la patria son días festivos no laborables. Se realizan desfiles escolares, se rinde honor a la bandera nacional, se entona el himno nacional y, en general, se llevan a cabo actividades para el júbilo patrio.

Se enumeran a continuación los principales hechos históricos que se recuerdan durante el mes de la patria en Panamá:

  • 3 de noviembre
    Se conmemora la jornada secesionista de 1903, cuando Panamá se separó de Colombia. En ese año, se levantó el Acta de Independencia y se encomendó interinamente la dirección del Estado a una Junta de Gobierno, integrada por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias.
  • 4 de noviembre
    Se celebra en esa fecha el día de los símbolos patrios. En particular, se rinde homenajea la bandera nacional, que fue diseñada por Manuel E. Amador y confeccionada, el 2 de noviembre de 1903, por María Ossa de Amador. Ambos habían trabajado en secreto en la hechura del emblema tricolor, para que estuviera listo cuando se consumara la separación de Colombia, hecho que acaeció el 3 de noviembre de 1903. Cada 4 de noviembre los panameños rinden tributo especial al tricolor patrio, desplegándolo en los edificios oficiales, en las casas y edificios privados. También lo exhiben en los vehículos y en los numerosos desfiles que se organizan.
  • 5 de noviembre
    Se recuerdan las acciones cumplidas en Colón por los independentistas Porfirio Meléndez, Carlos Clemant y Aminta Meléndez, activistas en pro de la separación de Colombia. La jornada del 5 de noviembre fue la continuación de los actos independentistas que sucedieron el 3 de noviembre de 1903, en la ciudad de Panamá.
  • 10 de noviembre
    Se festeja el inicio del movimiento panameño de liberación de la corona española, que tiene lugar el 10 de noviembre de 1821, con la independencia de la Villa de Los Santos, jornada dirigida por Segundo Villareal. Se conoce esa fecha como el primer grito de independencia de Panamá. El acontecimiento desencadenó alzamientos independentistas en varias ciudades y se terminó proclamando la Independencia de Panamá de España, el 28 de noviembre de 1821.
  • 28 de noviembre
    El 28 de noviembre de 1821, en un cabildo abierto en la ciudad de Panamá, se proclamó la Independencia de Panamá, y acto seguido, se decidió de modo voluntario la unión a la Gran Colombia, junto a Venezuela, Ecuador y Colombia.

Símbolos de Panamá

Los símbolos de Panamá se presenta seguidamente:

La bandera de Panamá

La bandera nacional de Panamá se divide en cuatro cuarteles, que se describen de izquierda a derecha, en los siguientes términos:
  • El primero superior izquierdo, de color blanco, con una estrella azul de cinco puntas;
  • el segundo superior derecho, de color rojo;
  • el tercero inferior izquierdo, de color azul;
  • y el cuarto inferior derecho, de color blanco, con una estrella roja de cinco puntas.

Fue diseñada el 2 de noviembre de 1903 por Manuel Encarnación Amador, hijo del primer presidente de la República de Panamá, Manuel Amador Guerrero. La madrastra del creador, María De La Ossa de Amador, y la cuñada de esta, Angélica Bergamota de De La Ossa, fueron las autoras materiales que confeccionaron por primera vez el pabellón panameño.

Simbología de los colores y las estrellas de la Bandera de Panamá

La simbología de los colores y las estrellas se explica así:

El color azul representa al Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra de los Mil Días (Guerra Civil en la que Panamá se involucró al ser parte del Estado Colombiano).

El rojo representa el Partido Liberal de Colombia, el cual también intervino en la mencionada contienda.

El blanco simboliza la paz y la unidad que deben reinar en la nueva nación.

La estrella azul es símbolo de la pureza y la honestidad que habrán de normar la vida cívica de la patria, y la estrella roja alude a la autoridad y a la ley como las virtudes máximas rectoras de la patria.

De acuerdo con textos oficiales del Gobierno de Panamá se sabe que «el objetivo de la selección de los colores y de las estrellas fue el de unificar al pueblo de Panamá, que quedó dividido durante la Guerra de los Mil Días y necesitaba olvidar sus diferencias y seguir adelante como un Estado independiente”.

La Asamblea Constituyente de 1904, mediante la ley 64, adoptó provisionalmente la bandera. La adopción definitiva ocurrió en 1925, a través de la ley 4, y se ratificó la bandera como símbolo de Panamá el 28 de marzo de 1941, por medio de la ley 28.

El escudo de Panamá

El escudo nacional de Panamá está descrito en el artículo 4°, de la ley 34 de 1949.

De acuerdo con esa ley, el escudo nacional de Panamá se detalla como sigue:

“El Escudo de Armas de la República descansa sobre campo verde, símbolo de vegetación, de forma ojival terciada en cuanto a la división.

El centro y punto de honor del Escudo muestra al istmo con sus mares y su cielo, en el cual se destacan la luna, que comienza a elevarse sobre las ondas, y el sol, que comienza a esconderse tras el monte, marcando así la hora solemne de nuestra separación de Colombia.

El Jefe está subdividido en dos cuarteles en el de la diestra, en el campo de plata, se ven un sable y un fusil relucientes, para significar la actitud alerta en defensa de nuestra soberanía, y en el de la siniestra, y sobre un campo de gules, se contempla un pico y una pala como símbolo de trabajo.

La punta del Escudo también se subdivide en dos cantones: el diestro, en campo azul, muestra una cornucopia, emblema de riqueza; y el siniestro: en campo de plata, la rueda alada, símbolo de progreso.

Sobre el Escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila, emblema de soberanía, la cabeza vuelta hacia su izquierda y en el pico una cinta de plata, cuyos cantos cuelgan a derecha e izquierda. Sobre la cinta va estampado el siguiente lema: «Pro Mundi Beneficio» (En beneficio del mundo).

Las estrellas que hacen arco sobre el Águila serán tantas cuantas Provincias tenga la República”.

El escudo nacional de Panamá fue creado por Nicanor Villaláz, en colaboración con su hermano Sebastián Villaláz.

El himno nacional de Panamá

La música fue compuesta por Santos Jorge Amátrian y la letra por Jerónimo de la Ossa. En 1906 fue adoptado provisionalmente como himno de Panamá y en 1941, de forma definitiva.

Letra del himno nacional de Panamá

Coro:
Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación. (Bis)
(I)
Es preciso cubrir con un velo
del pasado el calvario y la cruz;
y que adorne el azul de tu cielo
de concordia la espléndida luz.

El progreso acaricia tus lares
al compás de sublime canción;
ves rugir a tus pies ambos mares
que dan rumbo a tu noble misión.
(Repite el coro)

(II)
En tu suelo cubierto de flores,
a los besos del tibio terral,
terminaron guerreros fragores;
sólo reina el amor fraternal.

Adelante la pica y la pala,
al trabajo sin más dilación;
y seremos así prez y gala,
de este mundo feraz de Colón.
(Repite el coro)

Otros símbolos panameños

El sombrero Panamá

Uno de los más vatractivos y mundialmente conocidos símbolos de Panamá lo constituye el sombrero del mismo nombre. También se le llama “jipijapa” o sombrero de paja toquilla, el material natural que sirve a su confección, cuyo nombre científico es Carludovica palmata.

panama_hat300Aunque muchos lo ignoran, el “Panama hat” (como se le denomina en el mundo de la moda) es de origen ecuatoriano, y los que se comercializan en Panamá son fabricados en Ecuador e importados desde ese país.

De hecho, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Ecuador asegura que los antecedentes más antiguos del uso del tejido de paja toquilla se localizan en la costa de Ecuador.

Un dato importante es que el sombrero hecho en Ecuador con Carludovica palmata fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco, el 5 de diciembre de 2012.

De cómo el “jipijapa” pasó a denominarse sombrero Panamá resulta un enigma y se conocen varias versiones que intentan elaborar una explicación histórica. Lo único que parece claro es que el término existe desde mediados del siglo XIX.

Se sabe que, al principio, fue una prenda empleada por hombres humildes y su uso se popularizó entre los obreros constructores del canal de Panamá.

Hoy, el “Panama hat” es símbolo de elegancia al vestir y una prenda distinguida, que han llevado hombres ilustres de todos los tiempos, desde el presidente estadounidense Theodore Roosevelt hasta el escritor colombiano Gabriel García Márquez. Además, ha sido adoptado por el gusto femenino.

Los panameños, sin distinción de clase social, lo portan con orgullo y lo sienten como uno de sus símbolos culturales más preciados.

La pollera

Vistoso, colorido, de laboriosa confección, y tan delicado que constituye un homenaje a la feminidad: así es el traje típico nacional de Panamá, que lucen mujeres y es conocido como la pollera.

pollera250La pollera está formada por dos piezas separadas: una blusa de cuello redondo y pronunciado escote y una falda de amplio vuelo. Esta última pieza, denominada pollera, le da el nombre al traje típico panameño.

Ambas, blusa y falda, son finamente bordadas con tejidos de colores diversos que le confieren toda la elegancia y vistosidad al traje.

El atuendo se complementa con adornos de artesanía y joyería. En el cabello recogido, las panameñas lucen peinetas y el ostentoso “tembleque”, una pieza de artesanía montada sobre una hélice de alambre, que se elabora con perlas, carey o plástico, cuyos diseños imitan flores, mariposas, pájaros y alacranes.

Asimismo, las empolleradas, como se llama a las mujeres que visten la pollera, se cuelgan aretes o zarcillos y en el cuello, varias cadenas de oro. La tradición dicta que sean siete collares: la cadena chata, el escapulario, la cadena bruja, la guachapelí, el rosario, la cadena solitaria y el cabestrillo.

Por añadidura, exhiben una gargantilla y una mosqueta, que es un broche en forma de flor, hecho con perlas, turquesas o corales.

Para complementar, las panameñas se ponen varias sortijas y unas llamativas hebillas en los zapatos, los cuales son confeccionados de pana, terciopelo, raso o satín. Como toque final, la pollera lleva lazos de colores y, a juego, un vistoso pompón tejido, que va en el centro de la blusa.

Para muchos historiadores, la pollera tiene sus antecedentes en el vestido femenino español de uso diario en el siglo XVII. Era el traje de las españolas de la colonización.

Posteriormente, su empleo fue extendiéndose, hasta ser adoptado, con el paso del tiempo, por las indias, las mestizas y las negras.

La orquídea Peristeria elata

Popularmente conocida como “la flor del Espíritu Santo», es un símbolo de la nación panama_orquidea250panameña desde el 21 de octubre de 1980. Es una flor típica de la vegetación local, que florece entre los meses de julio y octubre.

Se suele hallar en estado natural cerca de los ríos y riachuelos, creciendo encima de las piedras o bien entre la hierba. Se distingue por sus pétalos de color marfil intenso y por su vistoso pistilo, que parece adquirir la forma de una delicada paloma que extiende sus alas.

Aparece en la lista de plantas en peligro de extinción.

El águila harpía

Esta ave majestuosa, clasificada entre las rapaces más poderosas, y que figura en el escudo nacional, fue declarada ave nacional de Panamá según la ley 18, del 10 de abril de 2002.

panama_aguila_harpia200Los biólogos la llaman “Harpia harpyja” y pertenece a la familia Accipitridae, en la cual se incluyen otras especies de gavilanes, águilas y elanios. Es llamada comúnmente águila harpía, águila arpía, águila real, águila monera, y sulubagi, en lenguaje kuna.

Llega a medir hasta un metro de largo y el adulto maduro es inconfundible, con su cabeza y cuello grises, en contraste con el pecho negro. Se alimenta de diversos mamíferos pequeños y medianos. Los monos y perezosos son sus preferidos.

En Panamá está identificada como una especie en peligro de extinción, internacionalmente amparada por diversas organizaciones de protección animal.

En el foro de discusión ¿Cómo es la vida de un inmigrante en Panamá?, hispanoparlantes de diversos países preguntan, opinan y narran experiencias sobre el proceso de emigración al istmo.

Fuente: Gobierno de Panamá.