PanamáCuando un candidato a la emigración se plantea la pregunta de ¿por qué Panamá?, la respuesta siempre se inicia con la descripción del aparato de productividad de la nación.

Emigrar a Panamá – Economía y nivel de vida

La economía panameña es un caso singular en la región. Panamá es un país pequeño, donde viven aproximadamente 3,9 millones de personas. Carece de petróleo y posee limitadas fuentes energéticas. Sin embargo, es una de las naciones con mayor crecimiento económico de América Latina y la cuenca del Caribe.

En el 2011, la tasa de aumento del PIB registró la cifra récord de 10,5 %, colocando a Panamá entre los países de más rápido crecimiento a escala mundial. En el 2010, el incremento fue de 4,8%; y de 2,4% en el 2009, año en que el mundo entero, incluida América Latina y el Caribe, presentó tasas negativas de crecimiento.

Indicadores económicos de Panamá

Actualmente, los indicadores económicos de Panamá siguen siendo positivos, según cálculos del Banco Mundial (BM), año 2015:

  • El PIB US$ 52.132 millones.
  • El PIB per cápita (producto interno bruto dividido entre la población) alcanzó la cantidad de US$ 13.479.
  • La inflación se estableció en 2,6%.
  • El desempleo se ubicó en 4,3%.

De acuerdo con el BM, la competitividad general de la economía de Panamá es sostenida por la apertura al comercio global y las reformas de las políticas públicas pro-crecimiento, incluyendo la simplificación de la creación de empresas y la reducción de la tasa de impuesto de las sociedades.

Comercio y los servicios financieros de Panamá

También se destaca que Panamá se ha convertido en un importante polo comercial y una encrucijada natural de negocios y emprendimientos. El comercio y los servicios financieros son los motores principales del crecimiento económico de esta nación.

Otros indicadores de la economía panameña, descritos por el Banco Mundial se listan a continuación:

  • Índice de libertad económica: moderadamente libre
  • Clasificación en las economías del mundo: puesto 66.
  • Clasificación regional: puesto 13 en América Latina y la cuenca del Caribe.
  • Éxitos notables: los mercados abiertos y la libertad de empresa.

A la par, se identifican estas preocupaciones: los derechos de propiedad, la corrupción y la libertad laboral. A pesar de unos pocos avances, el estado de derecho en Panamá está siendo frenado por la debilidad institucional.

Las leyes contra la corrupción parecen haber tenido poco impacto y el sistema judicial sigue siendo vulnerable a la interferencia política, según el BM.

El canal de Panamá

La formación de la nación panameña ha estado vinculada, desde hace 500 años, a su estratégica posición geográfica y al servicio de tránsito marítimo que esa ventaja geográfica ha facilitado entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Esclusa de Miraflores en el Canal de Panamá.
Esclusa de Miraflores en el Canal de Panamá.

Por consiguiente, se afirma que en la actualidad el Canal de Panamá, operativo desde 1914, es el centro fundamental de la economía nacional. De hecho, su operación genera unos diez mil empleos directos y se calcula que por él pasa el 6% del comercio mundial.

El canal ha favorecido la formación de un eje económico que comprende la ciudad de Panamá y el área del canal, junto con las regiones de Colón y La Chorrera.

Por ese eje circula el 80% de la producción comercial del país y el 60% de los nacionales vive en esa región interoceánica de tránsito. Además, el 78% de la actividad económica panameña corresponde a servicios y el 75% de las exportaciones totales son servicios. Todo ello, gracias a la operación del canal.

En síntesis, se sabe que la operación del canal aporta una suma anual al gobierno nacional. Estas cifras se han calculado en el último lustro de la siguiente manera:

  • En 2011: US$ 1.043 millones
  • En 2012: US$ 1.032 millones
  • En 2013: US$ 981,8 millones
  • En 2014: US$ 1.030 millones.

En el 2014, el aporte del 2,2% del PIB, según las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, alcanzó ese año la suma de US$ 47.449 millones.

En el 2015, el canal registró el 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB) y se cree que la cifra caerá en el 2016 a 1,7%. En 2011, el canal proporcionó el 3,1% del PIB.

Nuevo tramo del Canal de Panamá

En junio de de 2016 se inauguró un nuevo tramo del Canal de Panamá, que comprende un tercer juego de esclusas para aumentar la capacidad de atención a naves de gran tamaño. Se calcula, entonces, que esta ampliación duplique la capacidad instalada del canal.

Como efecto directo de la ampliación del canal, se espera que la economía de Panamá crezca 6,1% en 2016 y llegue al 7% en los años sucesivos (estimaciones del Fondo Monetario Internacional).

En tal sentido, los cálculos indican que el 2017 los aportes del canal se recuperarán, para ubicarse en el 2,4% del PIB. En el 2018, las contribuciones serían del 2,6% del PIB, mientras que en el 2019, alcanzarían el 2,5% (cifras del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá).

Asimismo, se cree que para el año 2025, a raíz del proyecto de ampliación, se podrían generar unos 250 mil nuevos empleos.

De acuerdo con declaraciones de las autoridades económicas panameñas, en los últimos quince años, el canal de Panamá aportó unos 9.600 millones de dólares. Esta cabtidad equivaldría a cinco veces más de lo recibido durante los ochenta y cinco años en los que estuvo en manos estadounidenses.

En efecto, la contribución foránea por tan largo tiempo se estima en USD$ 1.833 millones.

Tratado Torrijos-Carter

El canal de Panamá fue administrado por Estados Unidos entre 1914, año del inicio de las operaciones, y 1999. Gracias al Tratado Torrijos-Carter la gestión pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999.

Diez años tardaron los estadounidenses en construir esta impresionante obra de la ingeniería moderna, en la que trabajaron alrededor de cincuenta y seis mil personas.

Otros aspectos de la economía panameña

Se identifican otros importantes factores de la economía panameña que la hacen atractiva a la inversión foránea y competitiva a escala global. Desarrollamos a continuación algunos de ellos:

Vibrante centro financiero

El sector financiero es uno de los más vibrantes y dinámicos de la economía panameña. Lo demuestra el hecho de que el país es la sede de casi una centena de entidades bancarias nacionales y foráneas, hasta el punto que el crecimiento, lento, pero seguro, del sector bancario ha convertido a Panamá en un polo financiero en la región.

Paraíso fiscal

Panamá es un paraíso fiscal, ya que su estructura tributaria favorece a los ciudadanos y firmas no residentes que se domicilien, a efectos legales, en su territorio. De modo que Panamá se considera un sitio seguro para el dinero, atraído por las exenciones fiscales y la ausencia de restricciones o controles cambiarios.

Libertad de empresa

La inversión extranjera es muy importante para la economía panameña. Por consiguiente, se han promovido políticas públicas para atraer capitales, abrir nuevos mercados y fomentar la libertad de empresa.

En general, es fácil y poco costoso establecer una sociedad anónima en Panamá. Los nacionales y extranjeros son, por lo regular, tratados con igual ante la ley y la estructura fiscal es bastante noble.

Con base a estos principios, destaca la zona franca de Colón, como foco comercial y de inversión. Desde allí se almacenan, transan, reexportan y, eventualmente, se transforman una cantidad de mercancías procedentes de distintas regiones del mundo, con preferencia de Asia.

Las compañías en esta zona libre gozan de numerosas exenciones tributarias sobre las operaciones de comercio exterior.

Por lo antes expuesto, la economía panameña se define como pujante y en permanente crecimiento; y, en correspondencia con esas ventajas, ofrece buenas oportunidades de empleo para los extranjeros recién llegados.

Relata tu experiencia en el foro ¿Cómo es la vida de un inmigrante en Panamá? Comparte con otros inmigrantes que eligieron esta nación como destino.