Inicio Foros ¿Cómo es la vida de un inmigrante en Australia? Que es el sindrome de los Inmigrantes????… Interesante tenerlo en cu

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • #252751
    Invitado MQI
    Miembro

    Espero les sea de utilidad este articulo que encontre, veo oportuno compartirlo con todos ustedes.
    Saludos.-

    Síndrome de Ulises, la enfermedad de los inmigrantes

    Los psiquiatras han advertido sobre un nuevo trastorno mental que está afectado a la mayoría de los inmigrantes, en especial los ‘sin papeles’. Se trata del denominado «Síndrome de Ulises», que se caracteriza por el estrés crónico y múltiple que padecen estos individuos al intentar establecerse en un nuevo país.

    Para la mayoría de los inmigrantes que llegan a nuestro país, éste hecho es el principio de un sueño, sin embargo, en muchas ocasiones se convierte en una pesadilla. El difícil viaje y la dura supervivencia a la que tienen que hacer frente una vez «instalados» en esta «tierra prometida» (problemas para encontrar trabajo y obtener los papeles de residencia, la añoranza por su gente y su país, etc.) hacen que afloren en ellos trastornos mentales importantes.

    De entre estos problemas de salud mental cabe destacar el Síndrome de Ulises, también conocido como «mal del emigrante», trastorno que según los especialistas en psiquiatría transcultural ha aumentado de forma significativa en los últimos años, y en especial afecta a los denominados «sin papeles», ya que son los que viven en situaciones más precarias.

    En este sentido, el doctor Achotegui, director del Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados de Barcelona (SAPPIR) y autor del libro «La depresión en los inmigrantes: una perspectiva transcultural», promovido por Laboratorios Organon, ha señalado recientemente durante el VII Congreso Nacional de Psiquiatría celebrado en Palma de Mallorca que «el Síndrome de Ulises es el síndrome del emigrante con estrés crónico, múltiple y muy intenso».

    En nuestro país, este trastorno, que provoca desarreglos tanto psicológicos (depresiones graves que pueden llegar hasta el suicidio) como fisiológicos (dolores gástricos e intestinales), afecta a 600.000 inmigrantes ‘sin papeles’ y a otros 200.000 en situación de temporalidad, según los datos señalados por Achotegui, quién también advirtió que éste es un problema sumergido del que «sólo conocemos la punta del iceberg».

    La inmigración: factor de riesgo de la salud mental

    La migración suele suponer en la mayoría de las ocasiones un episodio difícil y traumático, puesto que conlleva una serie de cambios y de desengaños que hacen mella en el individuo.

    Y es que, salvo excepciones, todo emigrante cuando llega a un nuevo país en el cual ha depositado sus sueños y esperanzas de una vida más próspera, se encuentra con una realidad muy distinta y a la que cuesta mucho hacer frente. De ahí que sufran trastornos como el Síndrome de Ulises.

    Según Achotegui, «es una situación de estrés límite, con cuatro factores vinculantes: soledad, al no poder traer a su familia; sentimiento interno de fracaso, al no tener posibilidad de acceder al mercado laboral; sentimiento de miedo, por estar muchas veces vinculados a mafias; y sentimiento de lucha por sobrevivir».

    Por ello este especialista afirma que «la inmigración es un acontecimiento de la vida que influye profundamente sobre la psique de los seres humanos». Y es que, según explica, la inmigración, además de los riesgos físicos que conlleva en ocasiones, también produce unas pérdidas psicológicas, denominadas «duelos migratorios», que suponen un complejo proceso de reorganización personal y un gran esfuerzo psicológico de adaptación a los cambios que se producen en la familia y amigos, la lengua y cultura, el paisaje, la situación social y el contacto con el grupo étnico.

    Características del Síndrome de Ulises

    La denominación que se ha venido a dar a este trastorno mental tiene su origen en el paralelismo que existe entre el difícil viaje que realizan los inmigrantes en busca de una vida mejor, y el que, como relata la mitología griega, vivió uno de sus héroes, el conocido Ulises.

    Este síndrome se caracteriza por un estrés crónico, muy intenso y duradero, y múltiple, ya que afecta a toda una serie de áreas básicas o «duelos» como la familia, la situación social o los peligros de la propia migración.

    Se trata, además, de un estrés que el inmigrante no puede controlar y que soporta con muy poco apoyo social, por lo que los especialistas reclaman mayores recursos para poder hacer frente a la demanda cada vez mayor de este tipo de enfermos.

    En cuanto a los síntomas propios del Síndrome de Ulises, destacan los episodios depresivos, con llanto y tristeza; ansiedad; insomnio; síntomas confusionales, como la pérdida de memoria; pensamientos obsesivos y deseos de morir; irritabilidad; y los problemas somáticos, como cefaleas, fatigas, o dolores psíquicos.

    Además, los expertos señalan que en algunas ocasiones el inmigrante realiza una interpretación cultural de la sintomatología, dando un sentido mágico a lo que le pasa al paciente; es decir, piensa que tiene muy mala suerte porque le han echado mal de ojo, brujería, etc.

    ¿Cómo se debe tratar a estos enfermos?

    El tratamiento de este tipo de trastornos que surgen de la inmigración requiere, para que sea eficaz, un conocimiento de la cultura de origen del inmigrante, así como de los valores y la concepción de la salud que éste tenga, tal y como señala en su libro el doctor Achotegui, quién afirma, además, que «evaluar psicológicamente a una persona que tiene otra cultura, otros valores, requiere una gran finura clínica».

    Y es que los inmigrantes, en especial los extracomunitarios, poseen un sentido de la individualidad y de la culpa muy distinto al existente en la cultura occidental. También difieren en su concepción del hombre como centro del mundo y de la personalidad ideal.

    Existen además diferencias de poder dentro del grupo social, distinta valoración de lo masculino y lo femenino, de tolerancia de la ambigüedad y de forma de expresión de las emociones. Por ello el doctor Achotegui señala que «para entender la expresión sintomatológica se ha de entender la cultura de origen».

    Además, también destaca que una pronta intervención evita que estos problemas se hagan crónicos y deriven en enfermedades mentales graves, infartos o suicidios, por lo que en ocasiones es imprescindible la administración de antidepresivos o ansiolíticos.

    Sin embargo, tanto Achotegui como la mayoría de especialistas, lo que defienden es un tratamiento médico interdisciplinario en donde la entrevista terapéutica, la relación paciente-médico y el abordaje de las diferencias culturales y lingüísticas requieren técnicas específicas.

    #252752
    Invitado MQI
    Miembro

    Muy interesante…

    Solo espero que a mi no me pase esto…..

    #252753
    Invitado MQI
    Miembro

    Que articulo…. poco alentador.

    La realidad venezolana (politica, economica y social) te fortalece para enfrentar cualquier obstaculo (cultural, economico y hasta linguistico) y mas aun en un pais del primer mundo.

    Ademas, pienso que los que estamos haciendo nuestro proceso de manera legal, con paciencia y bien enfocados al objetivo de una vida mas segura en todo los sentidos, no creo que tengamos un panorama tan oscuro como el descrito en el articulo.

    saludo.
    Eduardo.

    #252754
    Invitado MQI
    Miembro

    Artículo muy interesante…
    Hay muchos que tienen esos mismos síntomas, por la mala situación política y económica, aquí en Venezuela sin ser emigrantes….

    #252755
    Invitado MQI
    Miembro

    saludos a mi interogante

    #252756
    Invitado MQI
    Miembro

    No creas Eduardo. Hay gente a la que si le da. Aunque no tiene que ser algo tan severo…

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.